Delimitando el sitio: geografía, temas


Este es un sitio en internet sobre un sitio en la Tierra. Se habla de medio ambiente en el sureste ibérico. Ambos términos son algo difusos, así que cada uno le dará una interpretación ligeramente diferente. Veamos la nuestra.

Semiárido es un clima seco, donde la precipitación es escasa y muy inferior a la evapotranspiración potencial, pero con un desequilibrio menor que en los climas áridos. Las zonas semiáridas suelen encontrarse en la transición hacia los desiertos. Una de las clasificaciones climáticas es la de Köppen. En ella los climas semiáridos se llaman de estepa distinguiéndose los tipos BSh y BSk. La diferencia entre ambos es que el primero es más cálido que el segundo. En el Atlas Climático Ibérico, editado por la AEMET, se han delimitado los climas de la Península según la citada clasificación. En la figura se puede ver como los tipos clima semiárido se concentran en el sureste, la depresión del Ebro, la Mancha propiamente dicha y algunas partes de Extremadura. El sureste se diferencia en que es el único lugar donde también encontramos climas de tipo árido (BW).

Tipos de clima en la península Ibérica según la clasificación de Köppen (Atlas Climático Ibérico, Aemet). La elipse delimita el ámbito territorial de este sitio web.

En la figura se delimita el ámbito territorial del sureste ibérico en lo que atañe a esta página mediante una elipse de color rojo. Se incluyen las provincias de Murcia y Almería al completo, casi toda la provincia de Alicante, salvo la parte septentrional, la hoya de Baza-Guadix en Granada, el sur de Albacete y la sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, lo que nos hace incluir también una parte de Jaén.

¿Porqué introducir ese complejo montañoso si se encuentra fuera del ámbito climático semiárido?. Son estas montañas las que interceptan las borrascas atlánticas y generan un efecto Föhn que hace del sureste un lugar de tan pobres precipitaciones. Al considerar estas montañas en nuestro ámbito podemos también tener en cuenta trabajos que se realicen en fuertes gradientes climáticos que nos iluminan mejor sobre el funcionamiento de la naturaleza… y satisfacer nuestro placer de andar y relatar qué ocurre en un entorno tan bello como estas sierras :-).

¿Qué hay de los temas? Hemos utilizado el término ‘medio ambiente’ porque es popular y abarca bastante en el imaginario de cada uno. Hablamos de todo aquello que tiene que ver con la naturaleza: geología, geomorfología, clima, hidrología, ecología, paleontología, fauna, flora, etc. Pero también de las interacciones hombre-naturaleza. Esto no nos da una fórmula mágica para decir qué queda dentro y qué fuera, pero nos orienta. El contenido queda a cierta discrecionalidad de los colaboradores de este sitio y de la opinión de sus lectores. Esperamos vuestras sugerencias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *