Víboras de la península Ibérica y el Magreb

Un equipo de investigadores de Portugal, Marruecos y España ha puesto su foco en las víboras de la península Ibérica y del Magreb donde se reconocían las especies Vipera latastei y V. monticola. A través de un análisis integrado taxonómico, incluyendo el estudio del ADN mitocondrial, los resultados cuestionan la anterior atribución taxonómica de las distintas poblaciones. El escenario planteado es el de dos especies, con V. latastei en la Península y V. monticola en el Magreb. Estas unidades evolutivas surgen en el Mioceno, y dentro de cada una de ellas durante el Plioceno se formaron tres líneas parapátricas a las que se atribuye el rango de subespecie. Las poblaciones del sureste ibérico corresponden con V. latastei latastei que se distribuye por toda la mitad oriental de la penísula Ibérica salvo la cordillera Cantábrica, Pirineos y la sierra de la Demanda (véase la figura). Esta subespecie es la nominal descrita oroginalmente por Boscá y según los autores del estudio se caracteriza por «alcanzar tallas más grandes, presentar menor número de escamas perioculares y mayor número de escamas subcaudales (tanto en hembras como en machos), y se caracterizan por el predominio de patrones dorsales angulares en zigzag con mayor número de marcas dorsales«.

Fuente: Martínez Freiría et al. (2021)

El estudio ha sido publicado en el Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research en su número de noviembre de 2021 y podéis acceder al resumen aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *